En la sede de la consejería de Economía y Hacienda se ha firmado el convenio de colaboración entre el Gobierno de Cantabria y la Casa de Europa Cantabria. El propósito es colaborar con la asociación en la realización de sus actividades en torno al fortalecimiento del hecho europeo. Han asistido por parte del gobierno regional la consejera de Economía y Hacienda María Sánchez junto a la directora de Asuntos Europeos Paz Díaz. Por parte de la asociación han asistido el presidente Paulino Alonso y la secretaria Nieves Rioz.
María Sánchez y Paulino Alonso
Post Views: 35
Publicado enCasa de Europa|EtiquetadoGobierno Cantabria, INSTITUCIONAL|Comentarios desactivados en Casa de Europa Cantabria firma con el Gobierno de Cantabria el Convenio de colaboración para realizar actividades
En el marco de nuestra campaña Entendiendo Europa, analizamos la relación, a 21 de septiembre de 2020, entre la UE y el Reino Unido con Inma Valencia, directora de la oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas. Debate con ella, Paulino Alonso, presidente de Casa Europa Cantabria.
Casa Europa Cantabria propone una nueva forma de comunicación para entender y comprender mejor nuestra realidad como ciudadanos europeos. Pretendemos abordar diversos temas, los que tratamos en el día a día, de forma rigurosa.
Para ello, proponemos unas conversaciones breves y monotemáticas para centrar el tema y poder abordarle suficientemente.
Empezamos tratando la relación actual entre la UE y el Reino Unido con Inma Valencia, directora de la oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas. Charla con ella, Paulino Alonso, presidente de Casa Europa Cantabria.
Los dirigentes de la UE han alcanzado un acuerdo sobre el paquete de recuperación y el presupuesto de 2021-2027 que contribuirá a la reconstrucción de la UE después de la pandemia y apoyará la inversión en las transiciones ecológica y digital.
Hemos alcanzado un acuerdo sobre el paquete de recuperación y el presupuesto europeo. Las negociaciones han tenido lugar en un momento muy difícil para todos los europeos y, por supuesto, han sido difíciles, un verdadero maratón que se ha saldado con un éxito para los 27 Estados miembros, pero especialmente para los ciudadanos. Es un buen acuerdo. Es un acuerdo sólido. Y, sobre todo, es el acuerdo que Europa necesitaba en estos momentos.El presidente Michel en la rueda de prensa del Consejo Europeo
Las consecuencias socioeconómicas de la crisis de la COVID-19 exigen que se realice un esfuerzo conjunto e innovador a escala de la UE para respaldar la recuperación y la resiliencia de las economías de los Estados miembros.
Para lograr el resultado deseado y ser sostenible, el esfuerzo de recuperación deberá estar vinculado con el MFP tradicional, que viene definiendo las políticas presupuestarias de la UE desde 1988 y ofrece una perspectiva a largo plazo.
Los dirigentes de la UE han alcanzado un acuerdo sobre un paquete exhaustivo de 1,8243 billones de euros, que reúne el marco financiero plurianual (MFP) y medidas extraordinarias de recuperación en el marco del instrumento «Next Generation UE».
Presupuesto a largo plazo de la UE
El nuevo marco financiero plurianual (MFP) abarcará siete años, de 2021 a 2027. El MFP, con el refuerzo del instrumento «Next Generation EU», también servirá como instrumento principal para la aplicación del paquete de recuperación a fin de hacer frente a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-19.
La cuantía del MFP —1,0743 billones de euros— permitirá a la UE cumplir sus objetivos a largo plazo y preservar la plena capacidad del Plan de Recuperación. Esta propuesta está basada en gran medida en la propuesta presentada por el presidente Michel en el mes febrero, fruto de dos años de debate entre los Estados miembros.
El MFP abarcará los siguientes ámbitos de gasto:
mercado único, innovación y economía digital,
cohesión, resiliencia y valores,
recursos naturales y medio ambiente,
migración y gestión de las fronteras,
seguridad y defensa,
vecindad y resto del mundo,
administración pública europea.
Mecanismos de corrección
Se mantendrán las correcciones a tanto alzado de la contribución anual basada en la renta nacional bruta de Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Austria y Suecia.
El fondo de recuperación, a través de «Next Generation EU», proporcionará a la Unión los medios necesarios para hacer frente a los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19. De conformidad con el acuerdo, la Comisión podrá contraer empréstitos en los mercados por un importe máximo de 750 000 millones de euros. Estos fondos podrían utilizarse para préstamos cruzados y para gastos canalizados a través de los programas del MFP. El capital obtenido en los mercados financieros tendrá que ser reembolsado antes de finales de 2058.
Los importes disponibles en el marco de «Next Generation EU» se asignarán a siete programas distintos:
el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, REACT-EU, Horizonte Europa, InvestEU, Desarrollo Rural, el Fondo de Transición Justa y rescEU
Los Estados miembros recibirán del paquete 390 000 millones de euros en forma de subvenciones y 360 000 millones de euros en préstamos.
Asignación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
El plan garantiza que los fondos se destinen a los países y sectores más afectados por la crisis: el 70 % de las subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se comprometerá en 2021 y 2022 y el 30 % en 2023.
Las asignaciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en 2021-2022 se determinarán sobre la base de los criterios de asignación de la Comisión, teniendo en cuenta el nivel de vida, el tamaño y la tasa de desempleo de los distintos Estados miembros.
Por lo que respecta a las asignaciones de 2023, el criterio de desempleo se sustituirá por la caída del PIB en 2020 y 2021.
Gobernanza y condicionalidad
En consonancia con los principios de buena gobernanza, los Estados miembros elaborarán planes nacionales de recuperación y resiliencia para el período 2021-2023. Dichos planes tendrán que ser coherentes con las recomendaciones específicas por país y contribuir a las transiciones ecológica y digital. En concreto, los planes tendrán que impulsar el crecimiento y el empleo y reforzar la «resiliencia económica y social» de los países de la UE. Dichos planes se revisarán en 2022 y el Consejo aprobará, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, los resultados de esta evaluación.
Solo se realizará el desembolso de las subvenciones si se han cumplido las metas y los objetivos establecidos en los planes de recuperación y resiliencia.
En el caso excepcional de que uno o más Estados miembros consideren que existen desviaciones graves del cumplimiento satisfactorio de las metas y los objetivos pertinentes, podrán solicitar al presidente del Consejo Europeo que remita la cuestión al siguiente Consejo Europeo.
Acción por el clima
El 30 % del total de los gastos del MFP y de «Next Generation EU» se destinarán a proyectos relacionados con el clima. Los gastos contraídos en el marco del MFP y del instrumento «Next Generation EU» se atendrán al objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática de aquí a 2050, a los objetivos climáticos de la UE para 2030 y al Acuerdo de París.
Estado de Derecho
Los intereses financieros de la Unión se protegerán de conformidad con los principios generales consagrados en los Tratados de la Unión, en particular los valores a que se refiere el artículo 2 del TUE. Asimismo, el Consejo Europeo destaca la importancia de respetar el estado de Derecho. Habida cuenta de lo anterior, se establecerá un régimen de condicionalidad para proteger el presupuesto y «Next Generation EU».
Recursos propios
Los dirigentes de la UE han acordado proporcionar a la UE nuevos recursos para reembolsar los fondos obtenidos en el marco de «Next Generation EU» y han alcanzado un acuerdo sobre una tasa sobre el plástico que entrará en vigor en 2021. Se espera que la Comisión presente ese mismo año una propuesta sobre una medida de ajuste de las emisiones de carbono y un impuesto digital, que se aplicarán antes de finales de 2022.
Más adelante, la Comisión presentará una propuesta revisada sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE), que podría hacerse extensivo al transporte aéreo y marítimo. También podrá haber otros nuevos recursos, como un impuesto sobre las transacciones financieras. Los ingresos generados por los nuevos recursos propios instaurados después de 2021 se utilizarán para el reembolso anticipado de los empréstitos contraídos en el marco de «Next Generation EU».
Se creará una reserva para el Brexit dotada con 5 000 millones de euros con el fin de brindar apoyo a los Estados miembros y los sectores económicos más gravemente afectados por el Brexit.
El presidente Michel presenta su propuesta el 10 de julio de 2020.
Antecedentes
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, presentó el 10 de julio su propuesta para el marco financiero plurianual (MFP) y el paquete de recuperación.
«Los objetivos de nuestra recuperación pueden resumirse en tres palabras: la primera es convergencia; la segunda, resiliencia; y la tercera, transformación. Esto significa, concretamente, reparar el daño causado por la COVID-19, reformar nuestras economías y remodelar nuestras sociedades», declaró.
Tras los debates bilaterales con los dirigentes de la UE, el presidente Michel determinó los seis elementos constitutivos de un posible acuerdo futuro.
El 19 de junio, los dirigentes de la UE cambiaron impresiones, por videoconferencia, sobre la propuesta relativa al nuevo Plan de Recuperación y al marco financiero plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027 que la Comisión Europea había presentado el 27 de mayo de 2020.
Tras la reunión, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, inició las negociaciones políticas con los dirigentes de la UE.
El 23 de abril de 2020, el Consejo Europeo decidió trabajar en la creación de un fondo de recuperación para responder a la crisis de la COVID-19. Los dirigentes encomendaron a la Comisión Europea que presentara con urgencia una propuesta, y que aclarase también el vínculo entre el fondo de recuperación y el presupuesto de la UE a largo plazo.
El 9 de mayo celebramos el Día de
Europa. Escogemos este día porque coincide con el que en París, allá por 1950, el
entonces ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman, abogó por una
nueva forma de cooperación política que hiciera impensables más conflictos
bélicos entre las naciones europeas. A esta propuesta, la Declaración Schuman,
se la considera el comienzo de lo que es hoy la Unión Europea.
70 años después, vivimos en nuestro
país una situación inédita como es el confinamiento generalizado debido a la
pandemia generada por el virus COVID-19.
En estos momentos, la solidaridad es
más necesaria que nunca. La solidaridad entre personas, entre pueblos, entre
comunidades, y por qué no decirlo, entre países.
Es ahora cuando la proyección
de la Comunidad Europea adquiere una dimensión global, una referencia para
todos y cada uno de los países integrantes de la misma.
Y lo debe ser, tanto
para combatir la pandemia generada por el virus, como para ayudar a salir del profundo
bache económico a los países afectados. Debemos recuperar nuestra dinámica
social y lo debemos hacer entre todos.
Vivimos momentos
complejos y difíciles. Donde lo demagógico se enfrenta sin tapujos a lo cabal.
Lo egoísta a lo social. Lo tramposo a lo verdadero.
La Unión Europea debe
salir de esta crisis más unida, más compacta y más solidaria que cuando entró.
Va por nosotros. Va por
todos.
Casa
Europa Cantabria
Cantabria, 9 de mayo de
2020
Post Views: 55
Publicado enCasa de Europa|Comentarios desactivados en Casa Europa Cantabria en el Día de Europa
Segunda parte de la charla coloquio sobre Europa y la inmigración
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNo aceptoVer política de cookies
Puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de revocación del consentimiento.Configurar Cookies